lunes, 14 de junio de 2010

CONTEXTO URBANO

COMUNIDAD
La comunidad a la asistimos por primera vez fue el fraccionamiento de “Los Héroes Tecámac”; el cual fue creado en el año 2000, esta enclavado entre las cinco principales vialidades de la zona nororiente de Valle de México como son la carretera Lechería-Texcoco, la carretera México Pirámides, la vía Morelos y con salida directa al circuito exterior mexiquense y la autopista México-Pachuca; el desarrollo da continuidad a la mancha urbana y al desarrollo urbano existente.
Sadasi, en sus conjuntos habitacionales promueve actividades productivas y brinda equipamientos urbanos de alta calidad. Deesta manera cumple con el propósito de proporcionar un hogar a las familias que lo habitan, fuentes de trabajo y también la posibilidad desarrollarse de manera integral, con acceso a equipamientos de educación, salud, comercio y recreación, sin tener que desplazarse grandes distancias y por medio de las áreas deportivas, parques y juegos infantiles con los que cuentan sus desarrollos el disfrutar unasana convivencia con el medio ambiente.
Por ejemplo, en “Los Héroes” Tecámac, de acuerdo con información de la desarrolladora, se destinó el 51 por ciento de su superficie a vivienda en sus distintos prototipos y el resto está planeado para industria,comercios (dos Bodegas Aurrerá, Coppel, bancos, Wal-Mart, Suburbia, tiendas de conveniencia y giros varios), servicios, Centro Urbano Regional, áreas de donación municipal y estatal, vías públicas, clínicas, escuelas, centros de protección civil, etc.
La mayoría de los habitantes son empleados de dichos centros comerciales, pero de igual forma trabajan en fábricas de diferentes producciones. Algo que impacta en la comunidad inclusión de la mujer en el campo laboral. Por lo cual el ingreso económico porcentual es de $ 4000 como mínimo.
En cuanto a la cultura no se puede rescatar mucho, ya que como son habitantes de diferentes lugares no hay una establecida como tal, las únicas tradiciones son las que se celebran a nivel nacional. La comunidad no tiene costumbres propias. Los únicos eventos culturales que tienen son los que se llevan a cabo en la Casa de la Cultura, que según la entrevista a las autoridades no son muy comunes ya que por parte de la comunidad no se muestra demasiado interés en ello.
La religión que predomina en esta comunidad es la católica; pero cabe destacar que en el fraccionamiento existía un salón de los “Testigos de Jehová”.Por lo que se puede inferir que algún porcentaje de la población practica dicha religión.
La contextualización nos lleva a reflexionar en nuestra intervención educativa, ya que debemos conocer como es que transformaremos la comunidad por medio del niño. Ya que el educando será primeramente un actor institucional, pero posteriormente será un factor importante en en la transformación de su comunidad.
Por ello es que los aprendizajes que les brindemos a los pequeños será de suma importancia ya que nuestra práctica ya que el proceso lector en el niño se inicia desde que éste tiene el primer contacto con el mundo exterior; es decir, desde que sale del vientre materno. Aquí se inicia su relación con el contexto y sus situaciones. A partir de este momento el espacio que lo rodea y el tiempo que define el ritmo de cada situación donde el niño se va a involucrar empieza a ejercer una influencia determinante en su conducta social y en cómo aprenderá la información propia de su cultura y de la historia de su pueblo.
El aprendizaje de signos y códigos es fundamentalmente cultural; de tal manera que dos hermanos, e incluso gemelos, que crecieron en contextos y culturas diferentes (donde se hablaron idiomas diferentes) aprenderían los signos y los códigos propios de las culturas locales. Por lo que puede afirmarse que los idiomas constituyen aprendizajes culturales que tienen poco que ver con la herencia biológica (Ortega Ruiz, Rosario: 1999).
El reto como educadoras en este contexto es fomentar en los niños una identidad de respecto a su cultura ya que desgraciadamente no existen valores culturales, por lo cual no tienen bien definidos sus costumbres y tradiciones.
En la práctica docente deberemos realizar planeaciones adecuadas para fomentar en los niños el amor a la patria y adecuadas a satisfacer las necesidades de los niños, atendiendo a la diversidad. Pero respetando lo establecido en el art. 3° de la constitución en donde se nos dice que la educación debe ser laica; ya que debido a las diferencias religiosas en la institución debemos ser cautelosas en la intervención educativa.
LOS PADRES
El aprendizaje en la escuela significa trabajo sobre el cuerpo y la mente de los niños y adolescentes ya que la familia garantiza a los niños condiciones favorables para el mejor aprovechamiento de la educaciónLa familia es fundamental en el proceso de socialización de los niños.
En las últimas décadas se incrementaron formas de vida en la familia, por lo que se acelera el proceso del núcleo familiar. Se debilita la capacidad del jefe del hogar como único sostén de la familia, ahora siendo las esposas e hijos adolescentesLos padres de familia, en su mayoría tenían estudios por lo menos hasta bachillerato por ello es que tenían trabajos que les permitía sustentar un buen nivel económico.
Pero lo que pudimos notar es que las madres de familia ahora estaban inmersas en el campo laboral, por lo tanto en los niños no tenían una estrecha relación con ellas, porque la mayoría del tiempo ellos estaban solos en casa; desgraciadamente la única compañía que tenían era la televisión y esto como nos menciona Guillermo Orozco es un factor que cambiara el pensamiento y la actitud de cada niño. Esto tendrá un impacto en la socialización con sus iguales dentro del salón de clases, asimismo con quienes conforman su entorno, a su vez la conducta se ve transformada debido a la programación inadecuada para sus edades, ya que en la actualidad no existe ningún programa constructivo en su aprendizaje.
Los padres de familia no reconocen al jardín como un espacio de aprendizaje y enriquecimiento para el niño.Por esta razón es que resultan difíciles el reconocimiento y la aceptación de las dificultades de aprendizaje que suelen detectarse en el jardín y la valoración de los logros alcanzados desde el punto de vista del aprendizaje.
Esta forma de pensar tiende a modificarse sustancialmente con la declaración de la obligatoriedad que hace la Ley Federal de la Educación. Esta obligatoriedad afirma que el nivel inicial es un nivel de escolaridad necesario y autónomo.
AULA
En nuestra visita al contexto urbano nos pudimos percatar que las instituciones se encontraban en buenas condiciones, tanto de seguridad y mantenimiento como de su ambiente sin embargo cabe mencionar que hacen falta señalizaciones en algunas de ellas.
Las aulas con las que contaban eran de forma rectangular una pegada con las demás, aproximadamente de 10 metros cuadrados que en algunos casos se reducía el espacio por el mobiliario y/o materiales de ambos turnos.
El mobiliario era suficiente para la matricula tenia mesas trapezoidales en su mayoría, sillas de madera o plásticas, estantes, anaqueles, percheros, pizarrones, libreros, y su respectivo escritorio.
En cuanto a su equipo solo contaban con televisión DVD y grabadora.En cuanto a las áreas de trabajo no están bien determinadas, debido a que en la mayoría de las actividades son en el centro del aula y los materiales que se utilizan son de acuerdo a la actividad (en esta ocasión solo se utilizaron crayolas, hojas, confeti, pegamento, tijeras y lápiz).Los materiales didácticos eran diversos, entre estos se encuentran hojas, crayones, papel bond, marcadores, libros, tijeras, punzones, instrumentos musicales, osos de peluche, pinturas, entre otros
Numero de niñas y niños hay en el grupo es variado, pero en su mayoría los grupos estaban equilibrados la mitad de la matricula total. Cada uno de ellos esta organizado de manera mixta en la parte central del grupo.
Por otro lado debido a que su estructura, su iluminación, decoración y sus relaciones establecidas entre los miembros de cada aula son los detonadores del ambiente de trabajo.
En este contexto se percibe de manera adecuada con características a un aula abierta, sin embargo en otros casos se recalca mucho el aula cerrada.
NIÑOS
Los niños de esta zona como ya se menciono se encuentran entre los 3 y 5 años y cada uno de ellos presentaron diversas actitudes, actividades y relaciones que se mencionan enseguidaEntre las actitudes que manifestaron al llegar a la escuela fueron de alegría, miedo (ocasionado por nuestra presencia, que algunos padres les dijeron que éramos enfermeras y los vacunaríamos) y tristeza porque eran los primeros días y comenzaban a adaptarse.
Realizan diversas actividades en común previas a la entrada de la escuela como lo son ver algún programa de televisión, desayunar, alistarse, en el tiempo de recreo los niños tiene juego libre, y se les pone música donde bailan; al salir se realiza un cuento, se recupera lo que se aprendió, se despiden mediante cantos o alguna dinámica y recogen o acomodan su espacio.
Los niños de este contexto se caracterizan por los tipos de juego que utilizan, entre ellos ya sea de manera selectiva o muy colectiva (a nivel institución), sus formas en que se organizan son en la repartición de roles, estableciendo las reglas de juego.
Las relaciones interpersonales entre niñas y niños es variada en cada uno de los jardines visitados, en algunos las niñas establecían muy poca relación con los niños y en otros no había distinción o indiferencia entre ambos.
Se relacionan principalmente con temas en común como eran algunos programas de televisión, los lugares que conocen, que hicieron en su casa y otros, pero siempre con temas que les son comunes por el contexto en el que se encuentran.
Entre los aspectos centrales que se tienen que considerar para la intervención son los gustos y preferencias de los niños para tener un mejor desempeño. Entre ellos se encuentran ver programas de televisión (Guillermo Orozco), así como ayudar en algunas labores de hogar, hacer su tarea y jugar si es que tienen hermanos.
Entre las opiniones que expresan acerca de su maestra se refieren a que es muy bonita, divertida, enojona, entre otras.
EDUCADORA
Si bien recordamos la autora Dorothy Cohen nos comentaba que cuandolos niños entran al jardín tanto ellos como los padres esperan que la maestra sea una persona cordial y afectuosa. La maestra debe aceptar y respetar a los niños, tener información acerca de las etapas de desarrollo y ser sensible a las diferencias individuales que existen entre cada uno de ellos pues no solo los beneficiados serán los niños sino también los padres y las mismas educadoras pues ello es un reto a cumplir.
Uno de los grandes trabajos que tiene la educadora es el observar el estilo de actuar de cada niño, sus dificultades para relacionarse, su acercamiento a los materiales, su competencia por una especie de liderazgo y la relación con ella misma satisfaciendo estas y todas aquellas necesidades que llegase a presentar la diversidad para que pueda adecuar las estrategias correspondientes.
La vida misma es aprendizaje para los niños, y la interacción con su maestra, con otros niños y con otros materiales debe ser autentica, no forzada y conducir con constancia al desarrollo, pero esto no solo lo tendrá que cumplir la educadora, sino también los padres ya que se debe de trabajar en equipo para que se obtengan mejores resultados.
A pesar de que es poco el tiempo que los padres les dedican a sus hijos por las cuestiones del trabajo, la maestra les inculcaba ese habito de el estar al pendiente del crecimiento de sus hijos, es decir, tiene la responsabilidad de que los padres conozcan su filosofía y sus metas, de compartir con ellos el programa en desarrollo y las experiencias de los niños.
En este contexto la educadora se enfrentaba a diferentes cuestiones, ya que no existía esa unión o comunicaciones entre padres por las mismas cuestiones de trabajo.Pero la educadora se debe de mostrar competente y hacer que los padres se interesen y sepan cada vez mejor la importancia del jardín de niños.
Además la maestra debe ser sensible a los intereses que atraen a los niños, hablar con claridad acerca de los modos en que ellos aprenden y estar dispuesta a ayudarlos en el aprendizaje.Reflejara su conocimiento por sus elecciones en materiales para la exploración, experimentación y uso, así como en materia de literatura y música, que requiera buen gusto y calidad, así como la sencillez apropiada para esa edad.
Reconocerá el derecho que tienen los niños de aplicar su fantasía en los juegos, pero insistirá en el manejo y cuidado de los materiales.Escucha a los niños y oye lo que en realidad dicen.Aprecia toda pregunta, todo comentario y trata de extender su significado, mediante información de apoyo, preguntas o conceptos.
En este contexto que es el urbano la educadora trataba de no ser rutinaria pues esto hacia que los niños se aburran y perdieran el interés, provocando aburrimiento y falta de empeño.Ya que el contexto era urbano la educadora tenia la tarea de hacer que el niño socialice con otras personas y sus iguales, a si como también hacer que los niños sean resilientes. Es decir, que les siga inculcando el que sepan resolver sus problemas, de la manera que ellos quieran y de la forma que más puedan.
No serviría de nada si ella les resuelve sus incógnitas pues no tendría sentido el fortalecer e incrementar los campos formativos, pues se le cerraría su mundo.La vida en grupo tiene muchos desafíos para el niño y para la maestra pues tiene que fomentar la convivencia por que el compartir tiene muchas exigencias socialización aun que algunos niños socializan con mayor dificultad que otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario