Las visitas a los diversos contextos tiene el propósito de conocer y reconocer las características que condicionan y determinan a cada uno de éstos. Todo esto surge de los Planes y Programas a los que la Escuela Normal de Tecámac se encuentra apegada, coordinadas todas estas visitas por la asignatura de Escuela y Contexto Social impartida por el profesor Néstor Morales Martínez.
La comunidades visitadas ubicadas en Zacualpan, Estado de México, están determinadas por ser un contexto rural, ya que su población no rebasa los 2000 habitantes, se compone únicamente por escasas familias extensas, no tienen ingresos monetarios estables, ya que son “autosuficientes” (consumen los alimentos que cosechan y a los animales que crían).
En esta zona están expuestos a altas temperaturas que logran rebasar los 40 grados centígrados, las personas usan ropas ligeras, las lluvias no son muy abundantes, tienen épocas de sequías. Cada familia cuenta con por lo menos uno o dos animales de ganado como vacas, chivos, borregos, entre otros, estos son animales que las familias adquieren para su beneficio, pero existen en las comunidades otros animales algunos de peligro, como grandes víboras e insectos venenosos o que causan algunas reacciones secundarias en la piel; todo esto fue compartido por los niños en las encuestas realizadas.
Tienen además de animales cosechas de varias semillas, dependiendo la época; como el arroz, los frijoles y las habas, además de que la gran variedad de flora que rodea las comunidades es utilizada por los habitantes como plantas curativas.
El agua por ser una zona cálida en temporadas es muy escasa, anteriormente tenían que abastecerse de un pozo cercano a Querétaro, recorriendo grandes caminos, e ir por varios litros de agua diario, para llevarlos después a la escuela por cada hijo que tuvieran inscrito, ahora algunas de las escuelas cuentan con una cisterna que es la que le proporciona agua a los hogares y a las familias más cercanas.
ESTADÍSTICO
El índice de ausentismo es muy elevado, y no se diga el de la deserción en los últimos niveles de primaria y secundaria, según las estadísticas del INEGI el Estado de México ocupa el último lugar de acuerdo con los cuatro estados considerados el punto medio en estadísticas, refiriéndonos al porcentaje de absorción en educación básica, esto se debe a diversos factores; los principales son los económicos seguidos de la cultura que abarca costumbres e ideologías, es un estado que sufre sobrepoblación, pero más que nada, lo que influye es el hecho de que los padres de familia, si tuvieron estudios, el máximo grado que llegan a alcanzar es la secundaria, y como consecuente otro problema que está presente en la comunidad es un alto nivel de analfabetismo, es decir; no saben leer ni escribir y no tiene manera de apoyar a sus hijos con las tareas, o con conocimientos a priori, también es importante tomar en cuenta que se encuentran desalentados, y no aspiran a tener más, sienten que nada les hace falta, y que se necesita mucho ingreso económico para poder sobre salir en cuanto a conocimientos nos referimos, cosa que ellos no podrán tener puesto que los mejores empleos se encuentran muy lejos y gastan más de lo que ganan, en su inversión económica y de tiempo.
La mejor manera de combatir el analfabetismo es intensificando los programas de educación para adultos, así los padres podrían ayudar a sus hijos, dándoles una adecuada orientación, aclarándoles que no es quitarles sus tradiciones, si no un conocimiento extra para ampliar el acervo cultural. Silvia Schemelkers(pp127-124, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, capitulo X) menciona que para que exista un circulo de calidad en la educación debe de existir precisamente, la colaboración de la sociedad en general y no únicamente la de docentes y directivos, haciendo concientizar en primer lugar a los padres acerca de la importancia de la educación básica en la vida social de los niños, ya que de cierta manera es en la escuela donde los niños tendrán un equilibrio con respecto a lo que en sus hogares no les es brindado; Tedesco (2002, p.p.8-28) ningún contexto se encuentra exento de la utopía perfecta que es tener una aproximación a la idea de educabilidad…“resultado de una adecuada distribución de responsabilidades educativas hacia el niño entre la familia y la escuela”, y en la comunidad visitada esta responsabilidad recae meramente sobre los docentes que forman a los niños en el preescolar, puesto que son ellos quienes asumen el compromiso de educar no sólo a los niños que asisten a la institución, sino también a los padres y a la sociedad en general.
SOCIAL
En el contexto rural visitado, están reflejados algunos de los cambios sociales, que como es de esperarse afectan al desarrollo del niño en edad preescolar (de 3 a 6 años), por ejemplo; que los medios de comunicación no se encuentran a su alcance, es complicado adquirirlos, puesto que ni siquiera cuentan con una planta de luz como tal que abastezca a la comunidad, esto tiene dos consecuentes, por un lado, los niños se encuentran en gran parte desconectados de la tecnología con la que va avanzando nuestro país, por otro lado, los niños no se encuentran influenciados por el terrible monstruo al que se enfrentan las educadoras, comparado con un contexto urbano; Guillermo Orozco (1998, p.p. 31-35) “la televisión distrae de hacer cosas, como ejercicio, jugar al aire libre, leer, socializar o simplemente hablar con los demás” y esto es algo muy cierto, pero que mas sin embargo en un contexto rural es muy difícil que se presente.
En cuanto a la estructura familiar se ven reducidas, debido a las condiciones de adaptación que el proceso de urbanización les exige, en una zona rural pasa absolutamente lo contrario, la ideología de la sociedad es aun un tanto antigua, las familias son extensas en realidad, conformadas por hasta 15 integrantes, las mujeres tienen muy pocas oportunidades de recibir educación y por consecuente no trabajan, se dedican al hogar y a la crianza de los niños, los jefes de familia son varones, estos a pesar de que se les brinda más ampliamente la oportunidad de estudiar, no alcanzan niveles muy altos, por lo cual se dedican a la siembra, a la ganadería y a la agricultura, ambos sexos no aspiran a obtener un grado educativo más allá de la secundaria, por lo que dentro de su comunidad no lo creen necesario.
Lo anterior da pie a sí mismo a que las personas a una temprana edad, estamos hablando de entre los 15 y 17 años, los habitantes se juntan para formar una familia, todo esto rescatado de las entrevistas que realizamos a los padres de familia en cada uno de los Jardines de Niños.
Las ideologías que conservan son aún un tanto conservadoras, ya que los habitantes deben relacionarse en lo posible con personas cercanas, de ser posible con primos o hermanos; lo cual genera ciertos parámetros que determinan las características de los habitantes, por ejemplo el que los niños de las generaciones posteriores a los enlaces entre lazos genéticos cercanos, nazcan con algunas necesidades especiales, una de las más sobresalientes que los padres nos mencionaron fue el síndrome de Down, pero los habitantes no lo toman como un problema por las relaciones entre familiares, la explicación que ellos nos dan es que los niños nacen así porque hubo un eclipse, o porque durante el periodo de gestación alguna persona envidiosa les hizo brujería o algo parecido.
Por lo mismo de que las familias sólo se relacionan entre ellos mismos, no dan pie a la socialización, por el contrario, existen riñas entre familias que en ocasiones han llegado estas al límite; es decir, los padres se matan entre sí, dejando a las madres de familia con toda la responsabilidad del hogar y de los hijos.
El único apoyo que se les brinda económicamente es a través del programa oportunidades, que se les otorga a sus hijos, mientras éstos cursen la educación básica, es por ello que esto más que ayuda se ha convertido en un serio problema ya que las madres deciden embarazarse más seguido para no perder el programa en el que sus hijos tienen asegurado un “dinerito”.
Si consideramos que las familias son extensas, el tener tantos hijos en casa, así como primos, tíos, abuelitos, etc., significa” un gasto más”, por así decirlo, y es por esto que en temporadas de escases de lluvia los pequeños llegan a la escuela en muchas ocasiones con una simple tortilla con sal o salsa en el estómago, o sencillamente no van. No hay transporte que los lleve a la escuela, y el que llega a pasar, les cobra un peso a cada niño, su argumento es: “si tengo nueve hijos, no me alcanza para darles a todos para que asistan a la escuela en transporte, así que, se van a pie”. Los niños caminan como mínimo una hora y media, por las condiciones geográficas, ya que las escuelas se encuentran muy alejadas, son por lo general montañas con curvas muy cerradas, caminos empedrados y con un gran nivel de inclinación, pero como el camino es largo y agotador, se quedan a ayudar con la siembra.
La principal religión que se práctica es la católica aunque no todas las comunidades cuentan con una infraestructura adecuada para realizar sus misas, además de que al igual que las escuelas están ubicadas a largas distancias de los hogares.
EDUCACIÓN
Las comunidades rurales son un físico importante por tratar, ya que debido a las características de ubicación y de habitantes son comunidades muy pequeñas lo que deja como consecuencia que las matriculas de alumnos sean muy bajas por lo que las aulas tienen que ser multigrado y por consiguiente trae un gran conflicto ya que no se puede ofrecer la misma atención a todos los niños que tienen características y habilidades diferentes debido a su edad, dando origen a un problema en los niveles de educación básica ya que la amplia diversidad existente no se atiende como tal, aunque es mucho más notorio en las comunidades urbanas en las que todos los habitantes son llegados de distintas comunidades y obviamente con distintos hábitos y costumbres, la diversidad, debe ser atendida por el docente de manera individual para unificar un poco aunque no se logre del todo, en este punto es importante mencionar un poco de lo que es la equidad de género o la justicia que no es lo mismo que la igualdad, en la educación no se puede utilizar un término de paralelismo ya que no existe una igualdad como tal, si no más bien debemos de practicar la equidad; que es “dar más al que menos tiene” en todos los aspectos.
A su vez, no es menos trascendental mencionar un problema presente en las comunidades, en especial en las comunidades rurales y este es que el 33.3% de las educadoras de las escuelas visitadas (6 en total),no conocen el programa de educación preescolar, puesto que estas son egresadas de otras licenciaturas, lo cual no las justifica, como ya hemos revisado en el Perfil de Egreso se marcan ciertas habilidades, aptitudes y competencias que como docentes debemos alcanzar como lo es el compromiso que abarca desde investigar lo que va a realizar, hasta como, cuando, dónde, por qué, para qué y con qué propósito efectuará tal o cual actividad, por esta razón se puede decir que el problema de la calidad educativa no está en los niños, sino mas bien en el sistema educativo, la calidad se debe de buscar en conjunto con cada uno de los protagonistas de la escuela para así poder ofrecer las mejores condiciones de calidad a nuestros beneficiarios que en este caso son los alumnos, los padres y la comunidad ya que la escuela está inserta en la comunidad y la comunidad está inserta en la escuela, se habla de un reciprocidad, es decir; retomando lo anterior, se debe de trabajar en conjunto.
Otro problema que se puede identificar comparando con un contexto urbano marginado es que son escuelas un tanto cerradas ya que no interactúan mucho con la comunidad por seguridad de los pequeños, solo se ocupan de tomar su clase en el aula y se olvidan de lo demás, mientras que en las comunidades rurales tienen por lo regular escuelas abiertas ya que realizan actividades al aire libre y suelen llevarles visitantes para enriquecer su conocimiento.
LA ESCUELA
De las instituciones que visitamos, los salones y las escuelas del contexto rural se encontraban muy equipados para ser de una zona marginal y de bajos recursos. Por ejemplo, en el Jardín de Niños “Rufino Tamayo” de la comunidad de Huaxtitla, Zacualpan, los salones se veían de reciente construcción nuevos, el maestro y director del jardín, Oscar Campuzano, nos explicó que él había hecho las gestiones con el gobierno para integrarse al Programa Escuelas de Calidad para así poder equipar la escuela, y de ahí, todas las escuelas que visitamos de la zona se encontraban inmersas en este Programa, con el cual abastecían las inversiones que se hacían en equipo y mobiliario que requerían las escuelas, claro la escuela debía de cumplir con ciertos requisitos para obtener tal beneficio, entre estos se encuentra la presentación de un proyecto, clarificadas las condiciones en las que se encuentra el Jardín de Niños, la metodología aplicada, cuáles son sus expectativas, su misión, visión, sus metas y propósitos a corto, mediano y largo plazo, en caso de ser aceptado, tienen una vigencia de cinco años, para ser evaluado y renovado en un periodo similar.
L a escuela se encontraba bardeada y el terreno escolar era compartido con otras dos aulas de la primaria, una aula para 1º a 3º, y otra para 4º a 6º. Contaba con una explanada de concreto y gradas con techo de lámina. Tenía 4 baños, 2 para niños y 2 para niñas. Enfrente de los baños había una cisterna, misma que el educador gestionó debido a que antes era necesario que los padres de familia aportaran con un ánfora de 20L. por cada niño que estudiara en el jardín, para poder tener agua en la escuela.
Además, contaban con juegos como resbaladillas y columpios que compartían con los niños de la primaria. El salón del jardín de niños también se encontraba muy decorado y con materiales didácticos excelentes, contaba con una televisión y un DVD, una computadora, una gran colección de libros del rincón, láminas, pelotas, juegos, juguetes, en fin, tanto material que podría decirse que estaba mejor equipado que los salones de las escuelas de los contextos urbano y urbano marginado.
La escuela, definitivamente se encontraba en mejores condiciones que cuando fue fundada, debido a que con la ayuda del Programa de Escuelas de Calidad se ha podido equipar el Jardín con el transcurso de los años. Al ser de una comunidad rural, las condiciones económicas no eran las adecuadas para poder atender a todas las necesidades de aprendizaje y personales como la alimentación. Recordemos que un ambiente propicio, con las condiciones adecuadas, aumenta el desempeño escolar de los niños y una mejora en las actitudes que muestran.
Algunos programas a los que la escuela estaba integrada eran los de: Programa Escuelas de calidad ( que es el que mayor beneficios otorga), Leer para crecer, Desayunos fríos, Programa Nacional de derechos humanos, Programa Nacional de Escuelas Segura, transparencia y Rendición de cuentas.
LOS NIÑOS
El mismo contexto rural da pie a que los niños puedan tener un mejor desenvolvimiento; retomando a Tonucci (1999. P.p.67-86), que hace referencia a que “el salir de casa, recorrer las calles, conocer su ambiente es una exigencia importante para el crecimiento no sólo social, sino también cognitivo, de nuestros niños” podemos darnos cuenta de que es aquí donde los niños tienen la oportunidad de salir de sus hogares a explorar lo que los rodea sin peligro alguno, la escuela se encuentra muy alejada de la zona de residencia de la mayoría de los niños, por lo que tienen que caminar el tiempo suficiente para descubrir lo que se encuentra en su entorno, esto debido a que por el tipo de contexto aún no existe ningún tipo de transporte que llegue hasta esa zona, otro punto a su favor; ya que puesto a que no hay autos los niños no corren el peligro de ser atropellados.
Los niños presentan una actitud de autonomía, pero sobre todo de ser personas resilientes, esto debido a que, por lo mismo de que las familias son numerosas, las madres de familia no les prestan la atención adecuada, por lo que los niños aprenden a ser independientes y capaces, a tan temprana edad, de resolver sus problemáticas.
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Gracias a ella se dan las condiciones necesarias para una buena integración del niño en la cultura donde se encuentra inmerso, para que pueda interactuar con la sociedad y el contexto que lo rodea.
En el preescolar, el lenguaje se va priorizando cada vez más, basándose en el fundamento que nos dice que a través de la lengua se construyen todos los demás aprendizajes.
En la medida en la que los niños tienen oportunidades de comunicación verbal; hablan de sus experiencias, escuchan lo que los demás dicen e interactúan con otros; empiezan a tener dominio del lenguaje. Sin embargo, el desarrollo de estas capacidades no va a ser igual para todos los niños, puesto que cada niño es diferente. No se trata de seguir una teoría o una idea rígida sobre el nivel que se supone que los niños deben de alcanzar a cierta edad o en determinado tiempo, sino de aceptar que el manejo del lenguaje va a depender de diversos factores, como la estimulación que reciba de sus familiares y el nivel de socialización que tenga con sus iguales.
Estas diferencias no se deben necesariamente a trastornos en el lenguaje, sino que corresponden a variaciones individuales en los niños, relacionados con el ritmo de su desarrollo, los patrones culturales de conducta y la forma en que se relaciona con su familia, además, puede ser resultado también de la presencia o falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de comunicación.
Tomemos como ejemplo a Leonel, un niño de 5 años que asiste al Jardín de Niños “Rufino Tamayo” del contexto rural, al niño su mamá lo acompaña al Jardín y se quedaba con él en las clases. La mamá realizaba las actividades con su hijo, y en ocasiones, cuando el niño tenía que hablar para contar o responder una pregunta al maestro, no hablaba y su mamá era la que respondía por él, y es que era el único niño de la señora, por lo que lo sobreprotegía mucho.
La forma en que los niños son atendidos y tratados en su familia, las actividades y roles que desempeñan en ella, la comunicación que tienen con sus padres y hermanos influye mucho en el desarrollo de la expresión oral.
En éste caso, Leonel no presentaba ningún trastorno de lenguaje, sin embargo, era la sobreprotección de su madre la que no dejaba que el niño se enfrentara a situaciones en las que tuviera que comunicarse solo, lo que lo pone en una situación de desventaja en comparación con sus demás compañeros.
¿Qué estrategias podrían llevarse a cabo para la integración de los niños a actividades donde se comuniquen y que desarrollen su lenguaje?
Una posible actividad sería la de comentar sus dibujos: Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste, luego sentados en círculo, presentarán sus trabajos a los demás compañeros. Podrán contar que es, si es su mascota, un juguete, etc. La educadora podrá hacer preguntas para que el dueño del dibujo vaya contestando, incentivar más a los niños que son tímidos a contar o describir sus producciones
Otra actividad que podría plantearse sería la de presentar a los niños objetos o dibujos que comiencen con cualquier letra, por ejemplo, la letra "r", rosa, ratón, radio, reloj, etc.Ir nombrándolas de una en una, repetirlas en grupo y en forma individual, pensar y decir otras palabras que empiecen con r, prestar mayor atención y practicar con aquellos niños que presentan alguna dificultad.
Compensar este tipo de desventajas, como el que no reciba de sus familiares la estimulación suficiente, es parte de la función que tiene el preescolar. Para esto, la educadora tendrá que valerse de ciertas estrategias para atender las necesidades de lenguaje y hacer que los niños alcancen un mayor desarrollo de la comunicación.
La educadora debe comprender la situación de los niños que no muestran progresos para realizar intervenciones adecuadas. Otorgarse prioridad para estos niños que vienen de medios desfavorecidos. Se debe luchar contra el fracaso para favorecer la integración social de los niños.
Los docentes de la comunidad, son profesionistas, por lo que cuentan con una buena preparación para impartir los conocimientos necesarios a los niños de acuerdo a sus necesidades, por fortuna ya no se han presentado casos en los que las personas a cargo de un grupo, sean asignadas por cuestiones voluntarias, como menciona Jospin, Lionel “es en el preescolar donde se adquieren aprendizajes básicos: de lenguaje, lectura, escritura y cálculo” entonces, si es en el jardín donde los niños pueden adquirir una gama amplia de aprendizajes, sería un grave error que aún se escogieran personas sin los conocimientos necesarios para ofrecer una educación de calidad.
Pero a pesar de ello los padres aún no alcanzan a visualizar la importancia que tiene el que ellos mismos reciban educación para el desarrollo integral de sus hijos; son muy pocos los que asisten a las actividades que realizan las educadoras, en las que se encuentran involucrados los padres de familia.
EDUCADORA
La educadora adquiere un gran peso en el desarrollo del Jardín de Niños, lo que implica que las profesoras jueguen un papel significativo e impartan una educación de calidad dentro de su labor como docente.
Hablar de una educación de calidad, es hablar de que la educadora debe basarse en la nueva pedagogía de la educación que hace referencia a satisfacer las necesidades educativas a través del principio de universalización, principio que propone una equidad en medios desfavorecidos, así como en la fomentación en los niños de los campos formativos bien establecidos y descritos por el PEP 04 (Programa de Educación Preescolar 2004).
A) El campo de desarrollo personal y social- que se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal, su escala de valores, su auto concepto, etcétera.
B) Lenguaje y comunicación - de suma importancia ya que el lenguaje implica la parte central de todos los aprendizajes, dando inicio a la escritura, se debe buscar que esta sea funcional reflejado en que los pequeños puedan narrar experiencias, cuentos y que logre conversaciones con su familia o con cualquier persona, la educadora debe lograr que el niño tenga una dimensión lingüística adecuada como para enfrentarse a distintas situaciones, así como ayudar a los pequeños con problemas de lenguaje para que logren relacionarse y participar en las clases, puede utilizar estrategias como juegos, cantos o herramientas como grabadoras, videos o cintas; el pequeño de preescolar debe de identificar entre el lenguaje oral y el escrito (letrasy números), identificar tiempos y memorizar. Otro aspecto importante es que sobre todo el lenguaje es la pauta para dar origen a las relaciones sociales o al llamado proceso de socialización, tal como menciona Vega Vega (1989. P.p. 189-210) que “el proceso de socialización se dará a partir de que el niño fortalezca su auto concepto, tenga en claro las reglas y sea capaz de respetarlas para poder formar parte de un grupo social”, es decir; es un proceso que abarca desde el contexto que nos rodea, los hábitos, las actitudes, la cultura, la familia y la comunidad en general, es importante para una socialización que en los niños exista una buena autoestima que es creada por él mismo y por las personas que lo rodean como en el caso de los hermanos por medio de conductas pro sociales, agonísticas y de imitación, la principal socialización que se da es con los padres ya que muestran una actitud protectora, enseguida esta la educadora y así sucesivamente hasta lograr relaciones sociales como la amistad y el noviazgo. En esta parte de la socialización entra otro problema de tipo social que es la influencia de las características del lugar donde habitan por ejemplo: la ubicación de la comunidad, la familia que muchas veces es uniparental sobre todo en las comunidades urbanas, dando como origen que las madres deban insertarse a un mundo laboral y descuiden a los hijos o por el contrario que los encierren en los hogares por protección pero que al mismo tiempo limiten su desarrollo y aprendizaje, ya que son orillados a tan solo utilizar los medios de comunicación como la televisión o la radio que en la actualidad son graves problemas para los profesores ya que estos son un gran distractor en los pequeños y que además las televisoras no se preocupan por transmitir programas educativos de interés para los pequeños; Guillermo Orozco(1998. P.p. 31-35) menciona algo muy importante “la televisión distrae de hacer cosas, como ejercicio, jugar al aire libre, leer o simplemente hablar con los demás” y esto es algo muy cierto, pero que mas sin embargo en un contexto rural es muy difícil que se presente, puesto que los niños tienen otras ocupaciones, como la siembra, además de que no en todos los hogares cuentan con una televisión, según las entrevistas a los niños de los diferentes preescolares.
En las comunidades rurales los medios de comunicación aun no llegan, ni las madres están insertas en un mundo laboral como tal, mas sin embargo tienen otro tipo de problemas como la migración de los jefes de familia a ciudades para poder obtener el sustento económico de sus hijos que la mayoría de las veces son varios, la pobreza y la falta de afectividad por la madre o padre, aspectos que obviamente también tienen impacto en los pequeños por mencionar algunos la agresividad, falta de cultura y pocas aspiraciones de llegar a un nivel educativo mas allá de secundaria.
C) El Pensamiento Matemático – en el que se toman aspectos como la abstracción, el razonamiento matemático, el cálculo, la comparación, hipotetizar, comprobar, la repartición y la organización pero lo más importante la resolución de problemas; en este campo formativo podemos mencionar que la educadora debe utilizar materiales didácticos con los niños, materiales didácticos que no necesariamente deben de ser bonitos sino mas bien deben de ser útiles, la docente debe dejarlos que experimenten solos, no solucionarles el problema, si la maestra les da indicaciones de solución entonces estará truncando al pequeño, el niño debe conocer sus propias capacidades, al mismo tiempo la maestra debe fomentar el orden y la organización por ejemplo si utilizaron un material didáctico por equipos al finalizar la actividad debe darles una indicación para regresar los materiales de manera ordenada a su lugar.
D) Exploración y Conocimiento del Mundo – Desarrollara capacidades de carácter reflexivo, aprende sobre el mundo natural y social, se cuestiona de por qué ocurren algunos fenómenos naturales y sociales, manipulación de los elementos del medio, reconocimiento a recursos tecnológicos, etc. En este aspecto podríamos mencionar por ejemplo en la comunidad rural utilizan los productos que siembran como materiales didácticos cosa que no ocurre en las comunidades urbanas.
E) Expresión y Apreciación Artísticas – se encarga de desarrollar la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación y gusto estético.
F) Desarrollo físico y salud – Desarrollar hábitos de higiene y cuidado corporal, ejercicio, nutrición y el cuidado del cuerpo en general.
En cada uno de los campos formativos se deben tomar ciertas estrategias adecuadas a las características de los niños como grupo, pero también de las capacidades y habilidades individuales; retomando lo mencionado por Segolene Royal (2002. P.p.131-148) “Las maestras del maternal deben prever la organización de sus actividades para atender la necesidad para adiestrar en una competencia específica pero de manera adaptada a la corta edad de los alumnos”, esto puede parecer algo complejo, y lo es en realidad si habláramos de una matrícula amplia, pero en este caso, los grupos y las instituciones en general no cuentan con una asistencia extensa de niños, de hecho existen casos de Jardines de Niños con tan solo cinco alumnos, de esta manera la atención que se les brinda a los niños es un tanto más especializada.
En el contexto rural lo primero que podemos observar es que algunas de las maestras no tienen una licenciatura precisamente de educación preescolar, lo que provoca que su enfoque muchas veces no sea el adecuado, aunque por el contrario, existen otros casos en los que las profesoras tienen una preparación excelente y desempeñan un papel muy basto.
lunes, 14 de junio de 2010
CONTEXTO URBANO MARGINADO
INVESTIGACION ACERCA DEL CONTEXTO URBANO MARGINAL:
La densidad de población es alta, las viviendas se encuentran próximas entre sí y la población se dedica a actividades industriales, comerciales y de servicios.Generalmente, se considera población urbana a aquella cuya cantidad de habitantes supera las 2.000 personas.
PRINCIPALES FUNCIONES URBANAS-MARGINAL
- La función comercial: que hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.
- La función residencial: ya que en ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del 75% de la población vive en ciudades.
- La función administrativa: ya que concentra los centros de decisión tanto públicos como privados.
- La función cultural: ya que en ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de ideas y opiniones.
- El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural.
CONDICIONES PARA UNA URBANIZACIÓN
Alcantarillado, redes de evacuación subterráneas
• Pavimento
• Luz eléctrica
• Agua potable
EL ATRACTIVO DE LA CIUDAD
• ÉXODO RURAL: migraciones del campo a la ciudad
• MIGRACIONES: desplazamiento geográfico de la población
• INMIGRANTE: el que llega a la ciudad
• EMIGRANTE: el que sale de la ciudad
CONSECUENCIAS NEGATIVAS:
• Aumento de las obligaciones de la mujer
• Asume otros roles
• Sentimiento de inseguridad
• Reorganización de la rutina
CONSECUENCIA POSITIVAS:
• Mayor cohesión familiar
• Mejor nivel de vida
• Progreso urbano ingresa a las áreas rurales.
CONTEXTO URBANO MARGINADO
El contexto al que asistimos fue el urbano marginal; el cual visitamos en nuestra segunda práctica de observación. Ubicado en la comunidad “Cuidad Cuauhtémoc”, perteneciente al municipio de Ecatepec, con un número de habitantes de entre 500,000 y 600,000 mil personas, el índice de natalidad se encuentra entre el 70% y el índice de mortalidad es del 85% las causas mas frecuentes de este ultimo es resultado de las enfermedades y edad así como la violencia que se vive en esta comunidad debido a los altos índices de machismo presentándose mas muertes en adolescentes.
Esta comunidad colinda con santa maría Chiconautla, Ecatepec, Tecámac y Texcoco. La mayoría de sus habitantes son originarios de la comunidad, pero a la vez lo constituyen personas provenientes principalmente del distrito federal. Sus principales actividades de trabajo son: el comercio de diferentes tipos, así como la manufactura.
Considerando la información recabada mediante las entrevistas a padres de familia autoridades locales y profesoras mencionan que la comunidad presenta características diversas como lo es la carencia del mantenimiento de los servicios públicos; que son el drenaje, la luz, la basura y el agua potable.
Existen algunas consecuencias que contraen las características antes mostradas, es una vulnerabilidad mayor ante muchos aspectos como lo son las enfermedades respiratorias, déficit de atención por una alimentación inadecuada, también otro aspecto muy importante para nosotras como educadoras en formación es tener conocimiento del trato que reciben los niños y al mismo tiempo tener conocimiento de su forma de actuar con sus iguales ya que todo esto es muy importante de conocer para saber cuál será el rendimiento académico y físico del niño.
Otras de las características que encontramos en la comunidad es la inseguridad, las adicciones, el vandalismo, la violencia intrafamiliar, la desintegración familiar, abuso sexual, deserción escolar, desempleo, la falta de recursos económicos
.Todo lo anterior mencionado observamos que no son formas agradables para poder socializar ya que nosotros sabemos que esto repercute en el desarrollo integral de cada una de las personas y principalmente lo observamos en los niños, ya que todos estos aspectos son de una gran importancia para ellos para poder crecer como personas y seguir formándose, todos estos aspectos los podemos retomar de lo que nos dice Tonucci: “y no son nuevas solo por que se han perdido el sentido de vecindad, la solidaridad y la seguridad, si no porque, principalmente, las relaciones sociales se han vuelto mucho más complejas y las distancias más grandes” Con estas palabras que nos menciona nos damos cuenta que todo se esta perdiendo y esto ya lo podemos observar a simple vista y a veces pensamos que todo pasara; pero no nos damos cuenta de que esos niños son nuestro futuro al igual que nosotras como futuras profesoras ya que en nosotras esta el que esos niños sigan un camino en donde sean un gran ejemplo para las siguientes generaciones.
LA ESCUELA
El número de jardines que hay en la comunidad son de entre 11 y 13 jardines. Las escuelas de este contexto que visitamos tienen en común diversos aspectos; pero así también difieren en ciertos puntos; todos los jardines sin excepción alguna contaban con salones, baños y dirección.Si bien es cierto que unos tenían áreas de juego, también nos encontramos con uno que otro que tenía ciertos materiales peligrosos en el patio y además no eran muy grandes.
La mayor parte de las instituciones tienen por visión: Ser instituciones que ofrezcan desarrollo integral considerando las características infantiles y sus diferentes procesos de aprendizaje, dentro de un trabajo diverso y equitativo para así ofrecer una educación de calidad.
Las instalaciones están bardeadas; a pesar de que carecen de agua sus instalaciones son verdaderamente higiénicas. Cuentan con periódicos murales y decoración que es llamativa para los pequeños.
LAS AULAS
En cuánto a las aulas, difieren en tamaños, nos encontramos con unas verdaderamente pequeñas; y otras tenían un buen espacio para desarrollar las actividades con los niños.Contaban con pizarrón, mesitas y sillas de trabajo, crayolas, Libros, grabadora, en algunos tv y DVD, percheros y material didáctico diverso.
El aula era un espacio en donde la docente podía mostrar autoridad, sin embargo, eran capaces de escuchar las diversas formas de pensar de los pequeños; en ciertos casos hasta las docentes carecían de autoridad.A pesar de que algunas escuelas eran pequeñas las maestras no sólo hacían uso del aula; también sacaban a los pequeños a interactuar en la explanada.
DOCENTE
La docente tiene un papel muy importante dentro de la educación de los niños, en este contexto se noto mucho ya que observamos que la educadora tenia bien planteado lo que es su labor frente a un grupo de alumnos como lo menciona de igual manera.
Segolene royal dice que la educadora debe desarrollar buenas estrategias para trabajar con los niños y así promover la adquisición de las herramientas cognitivas y lingüísticas del niño para que de esta manera el niño tenga una buena escolaridad elemental, para lograr que se adquieran estos aprendizajes es necesario que la docente fomente la confianza en los niños este es un elemento que la docente lograba dentro del aula y así fomentar una seguridad y que participen mas.
De esta manera se aprende mejor, ya que el lenguaje es un elemento fundamental que debe desarrollar la docente en los niños. Este elemento es muy importante como lo menciona luz maría chápela en su lectura “Nuestro compromiso con los menores de seis años” ya que en esta menciona que la lengua es una herramienta para la construcción del pensamiento propio.
Para que la docente pueda desarrollar un buen trabajo es importante que tenga bien presente los campos formativos que son la base para que los niños puedan desarrollar capacidades y habilidades para dar origen al aprendizaje, para ello la docente de esta zona trabajaba con equidad y diversidad ya que había niños con diferencias como lo era la religión y la posición económica aun que existían estas diferencias la docente fomentaba la educación de la misma calidad a todos, creaba un ambiente armónico por lo tanto tenia resultados favorables en el aprendizaje de los niños, lo que la educadora aplico son principios pedagógicos que debe de llevar toda docente a la practica.
Otro aspecto que se observo fue de que la docente fomentaba hábitos de higiene, salud y alimentación, esto fue muy notorio ya que cuando iban a desayunar los niños sabían que tenían que lavarse antes las manos y esto lo fomenta la docente por que les da el agua y jabón necesario para que se laven sus manos, de igual manera creaba un habito de buena alimentación por que a los padres de familia les pedía que le pusieran a sus hijos un desayuno sano y que no fuera comprado, de esta manera los padres se esforzaban en ponerles un buen desayuno, logrando que sus hijos estén bien nutridos y puedan aprender mejor.
Estos hábitos son muy importantes ya que Ruth Harf menciona que “Es muy necesario inculcar y establecer patrones de conducta a los niños como son los buenos hábitos, hacer de esto una rutina pero diseñando actividades llamativas para que los niños pongan la mejor disposición por realizarlas”.
Por ultimo cabe mencionar que para que la docente tenga buenos resultados en su labor es muy importante que se adapte al lugar en donde tenga que laborar de igual manera atender las necesidades que tengan en ese lugar, para eso es muy importante tener la disposición al máximo para poder se una buena docente.
NIÑOS
La edad promedio de los niños de este contexto se encuentra entre los 3 y 5 años. Dentro de las aulas había Niños con capacidades diferentes las docentes nos dijeron que esto les servía mucho a los niños ya deben integrarse y socializar con niños que no presentan las mismas necesidades, aunque aun están muy marcadas las diferencias, ya que sufren discriminaciones, por parte de sus compañeros y en ocasiones por parte de sus maestras.
Observamos que los niños prefieren jugar debido a que se trata de una zona muy insegura y por lo tanto no pueden salir de sus hogares a convivir con sus iguales, entonces es en la escuela donde quieren aprovechar ese tiempo.Prefieren todo lo colorido, actividades dinámicas, por que los mantienen en constante activación y no se aburren.
Sus hábitos eran principalmente orientados en beneficios de su propia salud y alimentación, por que un niño bien alimentado y sano tendrá un mejor desempeño en la escuela.
Algunos niños aun lloraban por que no querían entrar, por que no habían adquirido la confianza necesaria para desligarse de su familia o en ocasiones por que no eran bien recibidos en la institución, eran rechazados por sus compañeros, principalmente los niños con capacidades diferentes.
Todos los niños tenían una muy buena relación entre ellos sin importar distinción de género, ya que se desarrollan en un contexto similar y persiguen los mismos intereses. Busca nuestro video en la barra izquierda solo escribe contexto urbano marginal.http://www.youtube.com/watch?v=QTaLfBDq7N4
CONTEXTO URBANO
COMUNIDAD
La comunidad a la asistimos por primera vez fue el fraccionamiento de “Los Héroes Tecámac”; el cual fue creado en el año 2000, esta enclavado entre las cinco principales vialidades de la zona nororiente de Valle de México como son la carretera Lechería-Texcoco, la carretera México Pirámides, la vía Morelos y con salida directa al circuito exterior mexiquense y la autopista México-Pachuca; el desarrollo da continuidad a la mancha urbana y al desarrollo urbano existente.
Sadasi, en sus conjuntos habitacionales promueve actividades productivas y brinda equipamientos urbanos de alta calidad. Deesta manera cumple con el propósito de proporcionar un hogar a las familias que lo habitan, fuentes de trabajo y también la posibilidad desarrollarse de manera integral, con acceso a equipamientos de educación, salud, comercio y recreación, sin tener que desplazarse grandes distancias y por medio de las áreas deportivas, parques y juegos infantiles con los que cuentan sus desarrollos el disfrutar unasana convivencia con el medio ambiente.
Por ejemplo, en “Los Héroes” Tecámac, de acuerdo con información de la desarrolladora, se destinó el 51 por ciento de su superficie a vivienda en sus distintos prototipos y el resto está planeado para industria,comercios (dos Bodegas Aurrerá, Coppel, bancos, Wal-Mart, Suburbia, tiendas de conveniencia y giros varios), servicios, Centro Urbano Regional, áreas de donación municipal y estatal, vías públicas, clínicas, escuelas, centros de protección civil, etc.
La mayoría de los habitantes son empleados de dichos centros comerciales, pero de igual forma trabajan en fábricas de diferentes producciones. Algo que impacta en la comunidad inclusión de la mujer en el campo laboral. Por lo cual el ingreso económico porcentual es de $ 4000 como mínimo.
En cuanto a la cultura no se puede rescatar mucho, ya que como son habitantes de diferentes lugares no hay una establecida como tal, las únicas tradiciones son las que se celebran a nivel nacional. La comunidad no tiene costumbres propias. Los únicos eventos culturales que tienen son los que se llevan a cabo en la Casa de la Cultura, que según la entrevista a las autoridades no son muy comunes ya que por parte de la comunidad no se muestra demasiado interés en ello.
La religión que predomina en esta comunidad es la católica; pero cabe destacar que en el fraccionamiento existía un salón de los “Testigos de Jehová”.Por lo que se puede inferir que algún porcentaje de la población practica dicha religión.
La contextualización nos lleva a reflexionar en nuestra intervención educativa, ya que debemos conocer como es que transformaremos la comunidad por medio del niño. Ya que el educando será primeramente un actor institucional, pero posteriormente será un factor importante en en la transformación de su comunidad.
Por ello es que los aprendizajes que les brindemos a los pequeños será de suma importancia ya que nuestra práctica ya que el proceso lector en el niño se inicia desde que éste tiene el primer contacto con el mundo exterior; es decir, desde que sale del vientre materno. Aquí se inicia su relación con el contexto y sus situaciones. A partir de este momento el espacio que lo rodea y el tiempo que define el ritmo de cada situación donde el niño se va a involucrar empieza a ejercer una influencia determinante en su conducta social y en cómo aprenderá la información propia de su cultura y de la historia de su pueblo.
El aprendizaje de signos y códigos es fundamentalmente cultural; de tal manera que dos hermanos, e incluso gemelos, que crecieron en contextos y culturas diferentes (donde se hablaron idiomas diferentes) aprenderían los signos y los códigos propios de las culturas locales. Por lo que puede afirmarse que los idiomas constituyen aprendizajes culturales que tienen poco que ver con la herencia biológica (Ortega Ruiz, Rosario: 1999).
El reto como educadoras en este contexto es fomentar en los niños una identidad de respecto a su cultura ya que desgraciadamente no existen valores culturales, por lo cual no tienen bien definidos sus costumbres y tradiciones.
En la práctica docente deberemos realizar planeaciones adecuadas para fomentar en los niños el amor a la patria y adecuadas a satisfacer las necesidades de los niños, atendiendo a la diversidad. Pero respetando lo establecido en el art. 3° de la constitución en donde se nos dice que la educación debe ser laica; ya que debido a las diferencias religiosas en la institución debemos ser cautelosas en la intervención educativa.
LOS PADRES
El aprendizaje en la escuela significa trabajo sobre el cuerpo y la mente de los niños y adolescentes ya que la familia garantiza a los niños condiciones favorables para el mejor aprovechamiento de la educaciónLa familia es fundamental en el proceso de socialización de los niños.
En las últimas décadas se incrementaron formas de vida en la familia, por lo que se acelera el proceso del núcleo familiar. Se debilita la capacidad del jefe del hogar como único sostén de la familia, ahora siendo las esposas e hijos adolescentesLos padres de familia, en su mayoría tenían estudios por lo menos hasta bachillerato por ello es que tenían trabajos que les permitía sustentar un buen nivel económico.
Pero lo que pudimos notar es que las madres de familia ahora estaban inmersas en el campo laboral, por lo tanto en los niños no tenían una estrecha relación con ellas, porque la mayoría del tiempo ellos estaban solos en casa; desgraciadamente la única compañía que tenían era la televisión y esto como nos menciona Guillermo Orozco es un factor que cambiara el pensamiento y la actitud de cada niño. Esto tendrá un impacto en la socialización con sus iguales dentro del salón de clases, asimismo con quienes conforman su entorno, a su vez la conducta se ve transformada debido a la programación inadecuada para sus edades, ya que en la actualidad no existe ningún programa constructivo en su aprendizaje.
Los padres de familia no reconocen al jardín como un espacio de aprendizaje y enriquecimiento para el niño.Por esta razón es que resultan difíciles el reconocimiento y la aceptación de las dificultades de aprendizaje que suelen detectarse en el jardín y la valoración de los logros alcanzados desde el punto de vista del aprendizaje.
Esta forma de pensar tiende a modificarse sustancialmente con la declaración de la obligatoriedad que hace la Ley Federal de la Educación. Esta obligatoriedad afirma que el nivel inicial es un nivel de escolaridad necesario y autónomo.
AULA
En nuestra visita al contexto urbano nos pudimos percatar que las instituciones se encontraban en buenas condiciones, tanto de seguridad y mantenimiento como de su ambiente sin embargo cabe mencionar que hacen falta señalizaciones en algunas de ellas.
Las aulas con las que contaban eran de forma rectangular una pegada con las demás, aproximadamente de 10 metros cuadrados que en algunos casos se reducía el espacio por el mobiliario y/o materiales de ambos turnos.
El mobiliario era suficiente para la matricula tenia mesas trapezoidales en su mayoría, sillas de madera o plásticas, estantes, anaqueles, percheros, pizarrones, libreros, y su respectivo escritorio.
En cuanto a su equipo solo contaban con televisión DVD y grabadora.En cuanto a las áreas de trabajo no están bien determinadas, debido a que en la mayoría de las actividades son en el centro del aula y los materiales que se utilizan son de acuerdo a la actividad (en esta ocasión solo se utilizaron crayolas, hojas, confeti, pegamento, tijeras y lápiz).Los materiales didácticos eran diversos, entre estos se encuentran hojas, crayones, papel bond, marcadores, libros, tijeras, punzones, instrumentos musicales, osos de peluche, pinturas, entre otros
Numero de niñas y niños hay en el grupo es variado, pero en su mayoría los grupos estaban equilibrados la mitad de la matricula total. Cada uno de ellos esta organizado de manera mixta en la parte central del grupo.
Por otro lado debido a que su estructura, su iluminación, decoración y sus relaciones establecidas entre los miembros de cada aula son los detonadores del ambiente de trabajo.
En este contexto se percibe de manera adecuada con características a un aula abierta, sin embargo en otros casos se recalca mucho el aula cerrada.
NIÑOS
Los niños de esta zona como ya se menciono se encuentran entre los 3 y 5 años y cada uno de ellos presentaron diversas actitudes, actividades y relaciones que se mencionan enseguidaEntre las actitudes que manifestaron al llegar a la escuela fueron de alegría, miedo (ocasionado por nuestra presencia, que algunos padres les dijeron que éramos enfermeras y los vacunaríamos) y tristeza porque eran los primeros días y comenzaban a adaptarse.
Realizan diversas actividades en común previas a la entrada de la escuela como lo son ver algún programa de televisión, desayunar, alistarse, en el tiempo de recreo los niños tiene juego libre, y se les pone música donde bailan; al salir se realiza un cuento, se recupera lo que se aprendió, se despiden mediante cantos o alguna dinámica y recogen o acomodan su espacio.
Los niños de este contexto se caracterizan por los tipos de juego que utilizan, entre ellos ya sea de manera selectiva o muy colectiva (a nivel institución), sus formas en que se organizan son en la repartición de roles, estableciendo las reglas de juego.
Las relaciones interpersonales entre niñas y niños es variada en cada uno de los jardines visitados, en algunos las niñas establecían muy poca relación con los niños y en otros no había distinción o indiferencia entre ambos.
Se relacionan principalmente con temas en común como eran algunos programas de televisión, los lugares que conocen, que hicieron en su casa y otros, pero siempre con temas que les son comunes por el contexto en el que se encuentran.
Entre los aspectos centrales que se tienen que considerar para la intervención son los gustos y preferencias de los niños para tener un mejor desempeño. Entre ellos se encuentran ver programas de televisión (Guillermo Orozco), así como ayudar en algunas labores de hogar, hacer su tarea y jugar si es que tienen hermanos.
Entre las opiniones que expresan acerca de su maestra se refieren a que es muy bonita, divertida, enojona, entre otras.
EDUCADORA
Si bien recordamos la autora Dorothy Cohen nos comentaba que cuandolos niños entran al jardín tanto ellos como los padres esperan que la maestra sea una persona cordial y afectuosa. La maestra debe aceptar y respetar a los niños, tener información acerca de las etapas de desarrollo y ser sensible a las diferencias individuales que existen entre cada uno de ellos pues no solo los beneficiados serán los niños sino también los padres y las mismas educadoras pues ello es un reto a cumplir.
Uno de los grandes trabajos que tiene la educadora es el observar el estilo de actuar de cada niño, sus dificultades para relacionarse, su acercamiento a los materiales, su competencia por una especie de liderazgo y la relación con ella misma satisfaciendo estas y todas aquellas necesidades que llegase a presentar la diversidad para que pueda adecuar las estrategias correspondientes.
La vida misma es aprendizaje para los niños, y la interacción con su maestra, con otros niños y con otros materiales debe ser autentica, no forzada y conducir con constancia al desarrollo, pero esto no solo lo tendrá que cumplir la educadora, sino también los padres ya que se debe de trabajar en equipo para que se obtengan mejores resultados.
A pesar de que es poco el tiempo que los padres les dedican a sus hijos por las cuestiones del trabajo, la maestra les inculcaba ese habito de el estar al pendiente del crecimiento de sus hijos, es decir, tiene la responsabilidad de que los padres conozcan su filosofía y sus metas, de compartir con ellos el programa en desarrollo y las experiencias de los niños.
En este contexto la educadora se enfrentaba a diferentes cuestiones, ya que no existía esa unión o comunicaciones entre padres por las mismas cuestiones de trabajo.Pero la educadora se debe de mostrar competente y hacer que los padres se interesen y sepan cada vez mejor la importancia del jardín de niños.
Además la maestra debe ser sensible a los intereses que atraen a los niños, hablar con claridad acerca de los modos en que ellos aprenden y estar dispuesta a ayudarlos en el aprendizaje.Reflejara su conocimiento por sus elecciones en materiales para la exploración, experimentación y uso, así como en materia de literatura y música, que requiera buen gusto y calidad, así como la sencillez apropiada para esa edad.
Reconocerá el derecho que tienen los niños de aplicar su fantasía en los juegos, pero insistirá en el manejo y cuidado de los materiales.Escucha a los niños y oye lo que en realidad dicen.Aprecia toda pregunta, todo comentario y trata de extender su significado, mediante información de apoyo, preguntas o conceptos.
En este contexto que es el urbano la educadora trataba de no ser rutinaria pues esto hacia que los niños se aburran y perdieran el interés, provocando aburrimiento y falta de empeño.Ya que el contexto era urbano la educadora tenia la tarea de hacer que el niño socialice con otras personas y sus iguales, a si como también hacer que los niños sean resilientes. Es decir, que les siga inculcando el que sepan resolver sus problemas, de la manera que ellos quieran y de la forma que más puedan.
No serviría de nada si ella les resuelve sus incógnitas pues no tendría sentido el fortalecer e incrementar los campos formativos, pues se le cerraría su mundo.La vida en grupo tiene muchos desafíos para el niño y para la maestra pues tiene que fomentar la convivencia por que el compartir tiene muchas exigencias socialización aun que algunos niños socializan con mayor dificultad que otros.
IMPORTANCIA DE LA CONTEXTUALIZACIÓN
La contextualizacion es un elemento indispensable para comprender la dinámica escolar y social en la que se esta inmerso, nos permite rescatar información sobre la comunidad y trasladarla a la escuela, de tal manera que podamos hallar una conexión entre el microsistema y el entorno inmediato.
Es una labor compleja que implica comprender que se esta dentro de un sistema dinámico y constante.
Nos permite comprender el entorno familiar y social de nuestros alumnos, así como las situaciones y condiciones en que viven a diario.
El contar con estos conocimientos nos permite planear e intervenir de una forma coherente con la realidad del niño, pues es a partir de esta que se pueden brindar aprendizajes significativos y trascendentales que no se queden dentro del aula sino que llegan a otros contextos y a la sociedad misma
Es una labor compleja que implica comprender que se esta dentro de un sistema dinámico y constante.
Nos permite comprender el entorno familiar y social de nuestros alumnos, así como las situaciones y condiciones en que viven a diario.
El contar con estos conocimientos nos permite planear e intervenir de una forma coherente con la realidad del niño, pues es a partir de esta que se pueden brindar aprendizajes significativos y trascendentales que no se queden dentro del aula sino que llegan a otros contextos y a la sociedad misma
ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC
El plan de estudios de la licenciatura en Educación Preescolar, reconoce a los planteles de educación preescolar como los espacios fundamentales para que las docentes en formación desarrollen sus competencias docentes, mediante la observación, la intervención, el análisis y reflexión de la práctica docente en condiciones reales.
La Escuela Normal de Tecámac dentro de la visión institucional considera a la comunidad de aprendizaje como una comunidad que aprende a partir de sus integrantes tanto externos como internos, en este sentido la participación de las educadoras en el proceso de formación da la posibilidad de compartir sus experiencias profesionales con docentes en formación durante las jornadas de observación e intervención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)